Fue
apenas un fulgor, una brizna metálica, el viento doméstico que produce el
cierre apresurado de una puerta. No puede describirlo como dolor, se pareció
mas a la sensación de un trompetista al ver a un espectador morder medio limón
al iniciar el Capricho nº 24 de Paganini. Luego sintió el escozor y una
sensación caliente en la garganta. En el horizonte se estremecieron los colores.
Aquel
año, el 6 de abril cayó en Lunes, tal vez hubiese ocurrido lo mismo si hubiese sido en Martes. El semanario es una suerte de espiral predestinada que nos
va llevando a recorrer el ángulo distinto de que los días tengan un nombre u otro, como si los nombres del tiempo pudieran cambiarlo, añadir un sesgo especial o quitarle saña a un movimiento. Hoy ya no le produce ninguna curiosidad. En 1.949 cayó en Miércoles también, como hoy. La
eternidad nos lleva a repetirnos, en eso pierde parte de su brillo.
Tras
el escozor, Gervasio sintió el líquido denso desbordarse, vio la navaja teñida por su
sangre. Esa fue su primera muerte. Siempre guardará un recuerdo especial de ese
momento. Una primera muerte es un suceso muy personal y único. Ya ha olvidado
las circunstancias que rodearon al crimen. El sentimiento de víctima se ha
llenado de polvo, es sólo una escena, el viento doméstico que produce el cierre de
una puerta de madera de cerezo. Necesita precisarlo.
No
sabe por qué recuerda que la madera de cerezo absorbe bien todas las tinturas.
Tampoco le importa mucho. Buscar las razones ya no tiene sentido, sólo es una
medida de la arrogancia que las muertes que se amontonan van quitando.
Gervasio
Plaza va a entrar en el quirófano, para esto tiene importancia el apellido, requerían que su ficha médica estuviese completamente rellena. Le han diagnosticado un cáncer terminal de
páncreas. No tiene ningún sentido operarse, pero nunca ha muerto en la mesa de
un quirófano, de una forma profesional, médica, higiénica, certificable. Esta es su oportunidad, son
excentricidades a las que nos lleva la repetición de los hechos, la necesidad
de que en alguna medida sea distinto. Quiere anotar esas curiosidades, después
nunca sabemos lo que vamos a recordar.
En
la cortina de la habitación estuvo toda la mañana detenida una polilla. La ha
estado mirando mientras su familia le daba ánimos. Podemos encontrar la quietud
en lo más cotidiano e insólito. ¿Qué es la vida de una polilla, qué secreto
encierra?
Al
menos no caerá en el error de esperar lo que no tiene esperanza. La eternidad
te hace saber que lo único esperable es la circularidad que vuelve y se repite,
el tedio de una observación sin otro placer que encontrar lo que el cansancio
de otra vida no te permitió. Van quedando pocas cosas, piensa, aunque también
podría pensar que no tiene ninguna base para pensarlo. No es fácil decidir si
se puede creer en algo o no creer en nada. Tal vez por eso volvemos. Sí, tal vez por eso.
Ramón
Sirera le toma la mano fingiendo una complicidad indolora. Gervasio hace el esfuerzo de creerle. Desde el dintel de la puerta de la habitación su hija le mira desde las
gafas ahumadas. La polilla vuela a la ventana y choca torpemente con el vidrio
sucio después de la tormenta de ayer. La vida está siempre en la ventana de la
muerte.
Cuando
Ramón pidió que apagaran la televisión como si fuera una falta de respeto tenerla
encendida ante un moribundo, el Presidente de Colombia
decía que es fácil ser líder en un país en guerra, lo difícil es serlo en los
tiempos de paz.

Ya
sobre la mesa fría estrellas negras y voraces. Esa sensación de estar
borrándose, de ir soltando las amarras de una historia. Por un momento
desaparecen todas las muertes y sus vidas, pero sabe que es sólo la oscuridad
que precede a otra muerte: esa luz, esa luz infinita.Luego vendrán las primeras sombras del hastío.
Primera foto de © Josh Adamski
No hay comentarios:
Publicar un comentario